23 agosto 2013

De norte a sur y a norte. Capítulo II. Surcando las dos Castillas

El martes amaneció hermoso. Vamos, que no había una sola nube en el cielo, lo que suponía una novedad interesante después de semanas de verano-invierno. Nos levantamos pronto. Antes de que sonara el despertador ya estábamos despiertos. Desayunamos como siempre y a mí me dio tiempo a dejarlo recogido sin prisas. Cogimos las maletas y cerramos la casa. Habíamos dejado el coche en la calle de atrás, aparcado junto a un contenedor de vidrio para facilitarnos la labor de meter las cosas. Dejamos los macutos y sacamos las bicis del garaje. Las metimos dentro bien colocaditas y sujetas. Tocaba cargar el cedé. Elegimos cinco y arrancamos.

Mientras salíamos de la ciudad yo puse el regalito que le habíamos comprado a Sato: un pino. Ajá, somos unos clásicos y el día anterior habíamos cogido un ambientador con solera. Somos así... De 'freakies'. Ya os lo he dicho. Por delante nos quedaba una buena cantidad de kilómetros. Habíamos partido el viaje de ida en dos y elegimos Cuenca para hacer noche. No conocíamos la ciudad y habíamos hablado más de una vez de ir.



En esta casa conduce el hombre de la casa. La mujer, o sea yo, soy una inútil que se sacó el carné hace doce años y no ha vuelto a coger un vehículo. Además, no me atrevo a hacerlo sin dar unas buenas clases de recuerdo, pero como lo voy dejando porque me da miedo... pues así me luce el pelo (pasopalabra, aunque el mes que viene iré a pedir hora a la autoescuela).

La idea era ir lo más directos posible, aunque sin pasar por Madrid. No nos importaba que en ciertos tramos tuviéramos que dejar las autopistas y surcar carreteras menores (siempre y cuando hubiera gasolineras o el depósito estuviera lleno). Por eso salimos en dirección Logroño-Soria lo más directo que se podía. El recorrido nos lo conocíamos de algunas excursiones, así que no nos importaba perdernos algo. La primera parte de la mañana fue tranquila. Había poco tráfico y eso lo agradecimos. Había que ir cogiendo confianza. El pino de Sato era de los buenos... parecía que estuviéramos lo menos en Las (pobladas y frescas) Landas.

Una vez llegados a la capital riojana pusimos rumbo a Soria. No era autopista, pero sí una carretera más o menos rápida. Con tráfico al principio y más tranquila después. El paisaje hacía ya bastantes kilómetros que se había vuelto más amarillo y plano. Y el calor apretaba con fuerza. Pasada la ciudad, volvimos a la autopista. Primero la A-15 y luego la A-2. Fue en ésta última en la que decidimos que había que llenar el estómago. Intentamos buscar algún sitio donde desviarnos un poco para encontrar algún bar porque no queríamos hacerlo en una gasolinera, pero tampoco sabíamos muy bien dónde.

Medinaceli hubiera sido un buen sitio porque el primer sitio estaba muy cerca de la salida de la autopista y tenía parking... pero eso lo vimos una vez que nos saltamos la salida. Así que enseguida vimos un área de servicio en una zona en obras y ahí que repostamos. El sitio era normal. Una gasolinera con un bar-restaurante de batalla. Era pronto, antes de las dos, y solo había dos mesas más ocupadas: un camionero y una familia de británicos en la que el único que hablaba castellano era el hijo.

Acabado el ágape, tomamos un café con hielo y volvimos al horno... digo al coche (gracias, aire acondicionado). Empezaba la parte más divertida del viaje. Había que llegara  a Cuenca, pero no había autopistas directas. Cogimos la N-204, poco transitada y con sorpresa.  No era un recta interminable, sino que también tenía sus curvas y... su embalse. El de Entrepeñas. Somos muy fans de este tipo de cosas, así que se nos hizo entretenido.



Luego, pusimos rumbo a la ciudad manchega por la N-320. Realmente nuestro destino no era ella, sino siete kilómetros más allá, en dirección al pueblo de Buenache de la Sierra. Al principio, pensamos que pasaríamos el centro urbano de largo. Una lástima, pero ya estábamos con ganas de llegar al destino y aprovechar la piscina que anunciaba el hotel. Pero conforme el GPS iba acercándonos a Cuenca nos dimos cuenta de que íbamos a cruzar todo el casco histórico.

Después de un problema con sus indicaciones ya en pleno callejeo, volvimos a encontrar la ruta... Y yo pasé más miedo que en la montaña rusa. ¿Por qué? Pues porque nos metió por todo el centro antiguo, que eran unas callejuelas empinadas, adosadas y estrechísimas, con semáforos de paso alternativo, autobuses y muuuchos peatones. Y yo llevo muy mal el tema de quedarse parado cuesta arriba y salir embragando y con freno de mano. Ejem.

Después de ¿cinco? minutos que a mí se me hicieron dos horas llegamos a la parte más alta y cruzamos el último arco. Salimos a una carretera de doble sentido pero estrecha. La Cueva del Fraile estaba a siete kilómetros. Fue lo mejor del viaje. La vía serpenteaba por la Hoz del Huécar y dejaba paisajes maravillosos. De hecho, desde alguna recurva se veían hasta las casas colgantes. La estampa de Cuenca era imponente. Volveremos porque nos quedamos con ganas de correr por ella, de hacerla en bici, de pararnos en los improvisados miradores que ahora sí conocemos...

La llegada al hotel fue tranquila. Aparcamos, sacamos las maletas y nos registramos. El sitio era muy interesante. Se trataba de una especie de antiguo monasterio, con varias dependencias. Para ir a ellas había que pasar por el patio, que estaba empedrado, lleno de árboles y hiedra, y recién regado para refrescarlo. Un oasis ante los treinta y muchos grados que hacía. En la parte trasera del edificio estaban la piscina, un bar y un salón para convites. Sin duda es un lugar ideal para 'BBC' o reuniones de grupos grandes de amigos.


Experimentando

Nuestra habitación daba al bosque. Dejamos los bultos y no tardamos en bajar a darnos un chapuzón. Aunque al final nos quedamos en la orilla -cosas de que alguien se olvidara el bañador- con un buen refresco y un libro. En mi caso: 'Nacidos para correr'. El día acabaría en una refrescante tormenta y con una cena reconfortante cuyo postre parecía haber sido cortado por alguien muy de Bilbao. Media sandía me pusieron. Y se quedaron tan anchos. Yo también empezaba a encontrarme ciertamente ancha... y solo era el primer día.



[Anteriores: Capítulo 1]

22 agosto 2013

Day 22. A room

21 agosto 2013

Day 21. Slow

20 agosto 2013

Day 20. Stairs

19 agosto 2013

Day 19. Lost

18 agosto 2013

Day 18. Someone I spoke today

17 agosto 2013

Day 17. Exercise

16 agosto 2013

De norte a sur y a norte. Capítulo I: de cómo se hacen las maletas para desmantelar un coche

Esta crónica de viajes podría perfectamente titularse algo así como 'yo iba para cinco días a Granada y tardé tres semanas en volver'. Fueron mis vacaciones de este verano. Salí un martes 9 de julio y volví un sábado 27 al hogar. Lo que hice entre tanto fue una aventura como ésas que tanto me gustan cada vez que me dan la carta de libertad por unos días. 

Esta vez, sin embargo, mi maleta no era un macuto ni iba en moto. Unas semanas antes de darme a la fuga, mi costillo y yo nos habíamos comprado un coche de segunda mano. Sato. Daewoo Tacuma. Para más señas. Doce años, verde azulado y de asientos extraíbles. Esto último será importante. 

El plan inicial era claro. Queríamos hacer la ruta Pedales de Granada en cinco días. Es decir, cinco días andando en bici de montaña por La Alpujarra y Sierra Nevada. El año pasado ya habíamos hecho algo parecido, Pedal's de Occitania. Nos gustó mucho y, sobre todo, estaba dentro de mis límites. Porque yo no soy ningún portento físico. 

Estaba muy motivada, aunque no había entrenado ni una 'miajita'. Esta vez menos que la anterior. Tan alta de moral andaba que me compré unas calas automáticas y unas zapatillas adecuadas cuatro días antes de salir. Después de una prueba de ¿una hora? en el garaje me dije: 'Esto ya está más que controlado'. Molaba mogollón. Estéticamente. Y luego me fui a cortarme el pelo a una peluquería que ni conocía. A lo loco. Sí, estaba crecida como un río en pleno deshielo.



El día anterior a salir era lunes. Hicimos los últimos recados. Cosa de poco porque en las últimas semanas ya nos habíamos proveído de lo necesario. Incluida una guía de carreteras de España y Portugal que a la postre sería importantísima. Lo más complicado era lo de siempre: hacer las maletas. Cada uno llevaba dos: la de 'civil', con su neceser y sus accesorios; y la de ciclista, con sus trajes, sus mochilas, sus botellas, sus 'camelback', sus cascos… y sus bicis. 

A mí, como siempre, me costó más dejar a punto esta última. En pleno proceso descubrí que tengo más ropa de ciclismo de lo que pensaba y que algunas cosas son más que bonitas. Cosas del costillo, que para eso tiene un ojo envidiable. Todo ello debería haberme dado una pista de lo que podía avecinarse, pero seguí sin verlo. ¿Cómo era posible que en un año no me hubiera vuelto a poner algún trajecito de estos y que otros, los de invierno, estuvieran todavía con las etiquetas?

Luego llegó el momento del aparataje electrónico. Esta parte es inherente a esta pareja. Nos gusta más una cosita de estas que una onza de chocolate. Dentro de lo más importante estaba el GPS, que yo no manejo, pero que estaba listo y cargado (de batería y de los tracks que nos había facilitado Antonio, el 'alma mater' de Pedales de Granada, otro personaje estelar). También los pulsómetros. El mío, un Polar F40, se había pasado semanas sin pila, pero la semana de antes, ya de vacaciones, le había llevado al servicio técnico y había comprado una nueva banda de pecho de mi tamaño (por primera vez).



Pero hay más. Somos aficionados a la fotografía, así que las cámaras no podían falta. La duda era si llevar solo las cámaras compactas y las Go Pro, o incluir las réflex. Respondí rauda y veloz: "Yo creo que es mejor dejarlas. En la bici no las vamos a llevar y para dejarlas en el coche o que nos las lleven día a día de un hotel a otro con el riesgo que eso conlleva…". Aún me arrepiento. Y creo que no me queda vida para expiar la culpa. Moraleja: no salir de viaje sin ella… NUNCA.

Dicho lo que dije, nos repartimos las compactas. Gonzalo se quedó con la irrompible -le llamamos la blindada-, que es una Nikon Coolpix AW 100 que se puede mojar y golpear sin que te dé un infarto del miedo a que no funcione. A mí me cedió la Canon S90, un lujo, porque permite toquetear la velocidad y la apertura dentro de unos límites, además de que el enfoque puede ser manual si lo quieres. Fue un regalo que le hice en un viaje anterior y que encontramos en Livigno, un paraíso al estilo Andorra, pero en la frontera italiana. Lo que molaba, de todos modos, era llegar allí por aquellas carreteras de montaña.

El otro asunto peliagudo (para dos 'freakies' como nosotros) era elegir los cedés que nos íbamos a llevar en el coche. Sato tiene un radiocedé de la pera. Es más, también puedes poner cintas, lo que supone que puedes comprar un adaptador para que suene la música del iPod a través de él. Sin embargo, como nada más cogerlo yo me cargué el cargador pues no podíamos usarlo porque íbamos a fundir la batería en menos de lo que salíamos de la cuidada. 

Me tocó hacer la selección previa de la música. Y ahí me di cuenta de que pese a que tenemos cuatro baldas enormes llenas de discos, hace años que apenas compramos en soporte cedé. Las últimas incorporaciones desde hace unos cinco años vienen a través de iTunes y Spotify. Me veía grabando con el ordenador algunas listas de reproducción hasta que decidimos escoger joyitas de la discoteca física. 

Eso suponía que no iba a llevarme a Supersubmarina ni Lori Meyers, pero sí que Los Planetas se venían. Otra cosa no, pero discos de ellos teníamos en abundancia. Y si vamos a Granada, cómo no escucharlos. En total llevamos unos ocho cedés más de Extremoduro, Coldplay, Radio Futura, Sabina, Bunbury y Quique González (además de los 'granaínos'). Lo bordamos, ya lo puedo decir.




Lo último que nos quedaba por preparar era el maletero, que iba a ser dos tercios del coche. Decidimos quitar los asientos traseros para llevar las bicis dentro. Ya habíamos estudiado cómo transportarlas bien sujetas para que no dieran problemas ni nos pudieran multar. Podiamos haber comprado un soporte para la baca, o el que permite llevarlas en el portón trasero, pero eso suponía dejarlas demasiado a la vista, una tentación para los amigos de lo ajeno. Y nada aseguraba que fuéramos a estar siempre a menos de 500 metros de Sato. 

El proceso de sacar los asientos del todo fue un show. Sobre todo porque había que subirlos a casa en el ascensor y esa parte me tocó a mí, que no mido más de metro y medio. ¡Cómo pendan los condenados! Al final lo logré sin rayar nada ni magullarme, pero hubo un momento en que pensé que moriría aplastada en el elevador porque no podía salir al rellano para descargarlos. Sí, la capacidad espacial no es muy fuerte. 

Con las cosas repartidas en un orden -cada cual el suyo- lógico, los asientos colocados en la parte del salón que yo llamo la montaña basura y las bicis a punto en el garaje nos fuimos a dormir. Al día siguiente íbamos a salir pronto y aún quedaba acomodarlo todo en el coche.

Day 16. Cooking

15 agosto 2013

Day 15. The best

14 agosto 2013

Day 14. Trash

13 agosto 2013

Day 13. Fast

10 agosto 2013

Day 10. Beverage

09 agosto 2013

Day 9. 2 o'clock

07 agosto 2013

Day 7. A sign

06 agosto 2013

Day 6. This means a lot to me

05 agosto 2013

Day 5. Early

04 agosto 2013

Day 4. Fresh

03 agosto 2013

Day 3. Skyline

02 agosto 2013

Day 2. Incomplete

01 agosto 2013

Day 1. N...atural

Post nuevo Post antiguo Inicio